Desde la posada real la lechería, te hacemos diferentes propuestas para que disfrutes de sus paisajes, naturaleza, cultura, tradiciones, etc…
Nuestra privilegiada posición y buen acceso a las más importantes vías de comunicación hará que cualquier punto de la provincia quede mas cerca de lo que podrías esperar.
En el “Pais de los Maragatos” se encuentra La Lechería. El nombre “Maragato” procede de los tiempos de la arriería, cuando los somozanos llegaron a hacerse célebres como comerciantes, conectando Galicia con la Capital. Los maragatos construían grandes casas de piedra con patios interiores donde guardaban sus carros.
La Lechería es una casa maragata rehabilitada donde podrá disfrutar de su magnífica
construcción, adaptada a las comodidades del siglo XXI.
Visítenos y disfrute de la hospitalidad de nuestro Hotel y de la comida de nuestro Restaurante.
Val de San Lorenzo, entrada a maragatería, pueblo donde se asienta la Posada, con un pasado muy unido al textil y a lana. Aun podrás visitar varios talleres textiles tradicionales, entre ellos el de la posada donde disfrutarás de demostraciones reales de todo el proceso.
Un paseo por sus calles con una arquitectura tradicional y propia te trasladarán a otra época. También los museos locales merecen atención, dedicados al textil y con una colección permanente de acuarelas de 1927 donde discípulos de Sorolla plasman las la formas de vida del momento.
Museo de Interpretación Textil «La Comunal» y Museo BatánLa importancia de Val de San Lorenzo radica en la artesanía textil, que es la que le ha dado fama y constituye su principal atractivo. Tal industria se remonta al siglo XVII, época en la que los vecinos se dedicaron a tejer paños. En el siglo XIX se produjo una profunda crisis textil ante el empuje de la industria catalana, lo que llevó a los tejedores residentes a mecanizar sus telares y aprender las nuevas técnicas en talleres palentinos. A partir de 1858 sus características mantas adquirieron gran prestigio, recibiendo galardones en la Exposición Internacional de París (1900).
En 1920 varios artesanos constituyeron una comunidad, llamada La Comunal, para instalar la primera fábrica mecanizada moderna, que actualmente ocupa el Centro de Interpretación Textil. Asociado a él está el Museo-batán, lugar donde se abatanaban los paños una vez tejidos.
Maragatería comarca de arquitectura singular con tradición y culturas propias que se funden en el mas remoto y enigmático pasado. Puedes visitar pueblos tan especiales como Castrillo de los Polvazares, Santiago millas, Quintanilla de Somoza… la luz especial que los envuelve seguro que te enganchará al igual que su cultura castreña, su pasado romano y sus edificaciones.
Algunos lugares de interés:
Astorga a tan solo 7 Km de La Lechería donde el camino de Santiago y la ruta de la plata se entrelazan: su palacio episcopal obra de Gaudí, la catedral espectacular, el museo del chocolate, el museo romano…
Camino de santiago ruta milenaria que atraviesa la vieja europa.
Las medulas patrimonio de la humanidad y paisaje de singular belleza. Los Ancares reserva de la biosfera. El valle del silencio y la Tebaida Berciana con Peñalba de Santiago. La herreria de compludo. La ciudad de León, su catedral gótica, el plateresco de San Marcos y el románico de San Isidoro a tan sólo 25minutos. Picos de Europa, Cuevas de Valporquero, Babia…
Podemos ofrecerte planes personalizados para ti, para tu pareja o para toda la familia, ven a conocernos, hablanos de tus gustos y te ayudaremos a planificar tus días de vacaciones teniendo como «campamento base» La Lechería.
La época de más esplendor de la zona maragata, corresponde a la arriería. Los arrieros maragatos tuvieron el monopolio del transporte de mercancías en todo el noroeste español desde el siglo XVI hasta la el último cuarto del siglo XIX, en que la llegada del ferrocarril los hizo innecesarios, dando origen a la leyenda.
Grandes y sólidas casas se construyeron para albergar machos, criados, almacenes. Estas casas aún pueden admirarse hoy día en casi todos los pueblos de la zona, constituyendo uno de los signos más característicos de la Maragatería.
La Lechería es una de estas casas, su gran puerta de madera, para dar entrada al carro, su enorme patio flanqueado por habitaciones y el resto de la vivienda, gira en torno a la vida de los Maragatos, pueblo viajero y de grandes conocimientos que aún sigue asombrándonos.
Sobre los Maragatos, la gran escritora Concha Espina escribió: “Ellos se consideran una casta aparte en el mundo, y tan apegados están a sus leyes morales, que no adoptan de las ajenas cosa alguna, ni buena ni mala”.
Los maragatos conforman uno de los pueblos más insólitos de España. Dejando al margen las hipótesis que apuntan a una supuesta procedencia judía o morisca, lo cierto es que la oscuridad de su origen, así como sus muchas particularidades, dotan de gran atractivo a este curioso pueblo. La imagen del maragato, vestido de forma un tanto estrafalaria, con sus holgados calzones, botas y sombrero de ala ancha, tirando de una recua de mulas, se fijó en la retina de quienes los conocieron y nos los describieron hasta finales del S.XIX. Mucho se ha escrito sobre los Maragatos y la Maragatería, un pueblo recio y sin adornos que a base de trabajo duro consiguieron grandes fortunas, construyeron enormes casas de piedra y pudieron disfrutar de su tierra, conquistada no por el pastoreo ni la agriculutura, sino por el comercio y el transporte. ¿o tal vez hay otros secretos en el pueblo maragato?
Los vestigios más antiguos Maragatería datan de época romana. Se han encontrado lápidas y utensilios, que actualmente se encuentran en el Museo de León y en el Museo de los Caminos de Astorga.
En los alrededores del pueblo los restos son más evidentes:
– Antiguas explotaciones mineras de superficie salpican el valle de los ríos Duerna y Llamas.
– Fucochico, una mina de tipo «ruina montium», (Médula) muy cerca, en Luyego.
– Varios castros mineros llamados aquí coronas, se encuentran en las inmediaciones: Corona de Luyego, de Quintanilla, Huernia, etc…
La fascinante historia de los Maragatos, y de su tierra, la Maragatería, están esperando a que te sumerjas en sus paisajes, sus sabores, sus aromas, y la gloria de otros tiempos, tan misteriosos como interesantes.
Cuatro vidrieras, representan las principales actividades que se desarrollaron en nuestra tierra. Inspiradas en el famoso calendario románico de San Isidoro.
Un tamboritero maragato, un hombre vendimiando para hacer vino en el mes de Septiembre, una hilandera del Val tejiendo en una rueca y un hombre comiendo y calentándose los pies, correspondiente al mes de Diciembre.